La Universidad de Melbourne lideró un trabajo en donde 20 investigadores, definieron 10 habilidades agrupadas en 4 áreas, que los alumnos deberían desarrollar en la enseñanza secundaria.
El 2012 me interiorice del proyecto educativo de la actual fundación educacional Froilán Fernández Mesina, propietaria del Colegio Los Olmos (comuna de Puente Alto), cuando me forme como consultor en gestión escolar en la fundación Chile, conociendo a los miembros de la familia a cargo de la fundación me sentí identificado en muchos aspectos con la visión pedagógica. Después de una pausa en el 2021 (alejado del ámbito escolar), este 2022 retomo mis actividades de docencia en la enseñanza secundaria, en este establecimiento ejercí un año (en 1999), estoy muy motivado por este nuevo comienzo. Este año académico agrega un nuevo desafío relacionado con aquellos estudiantes que estuvieron desconectados de la escuela, lo estuvieron intermitentemente o participaron en las clases online, cualquiera de las tres alternativas (pueden haber otras incluso), los aprendizajes fueron menores a las condiciones pre-pandémicas. En este post me interesa reseñar brevemente el libro "Tareas Pend...
La situación crítica de las escuelas de pedagogía genera que egresen cada vez menos profesores que los requeridos. Actualmente se identifican cinco aspectos : En el último proceso de ingreso en las 33 universidades con sistema de ingreso PSU, sólo ingresaron a algún programa de pedagogía 9.999 jóvenes, se agrega a esto que el 42% de las carreras disminuyó su puntaje de corte. Los programas de pedagogía presentan un porcentaje de deserción promedio de 20.78 %, el programa de Filosofía y Religión presentan el porcentaje más alto 29.6% y Educación Parvularia con 20.1% el menor. De los 2.443 egresados que rindió la prueba inicia el 2012 en parvularia solo el 11% alcanza el nivel sobresaliente y el 60% insuficiente, en educación básica el 10% alcanza el nivel sobresaliente y el 56% insuficiente. Entre el 2010 y 2012 el número de titulados disminuyó en un 37.7% El 12% de los profesores abandona la docencia el primer año, un 23% el segundo, un 30% el tercer año, un 36% el cuarto año y ...
Bernardo Suazo decano de la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, comenta que desde el 2009 el programa de arquitectura, se a reducido en un año. Debemos considerar más de una variable al analizar la duración de un programa de pre grado, uno de ellos es el económico. Muchos rectores o decanos al consultarles por el fundamento en la extensión de las carreras, mencionan las habilidades que traen los estudiantes que ingresan a primer año, independiente del puntaje PSU obtenido, se repiten falencias como : falta de cultura general, deficiente manejo del lenguaje, baja comprensión lectora y expresión oral muy pobre. Estas debilidades impondrían a los planteles, incluir programas de nivelación que abarcan uno o dos semestres como mínimo, lo que impacta en la duración final del programa. Martín Chauqui decano de la facultad de Matemáticas de la PUC, señala que la disminución de dos semestres en el programa de construcción civil, implica un aument...
Comentarios
Publicar un comentario